miércoles, 9 de abril de 2014

ADICCIONES

Una adicción (del latín addictĭo) es una enfermedad física y emocional, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a la satisfacción que esta causa a la persona. En su sentido etimológico, «adicto» proviene del latín, que denotaba al deudor que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor.
Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son «dependencias» que traen consigo graves consecuencias al adicto. Estas consecuencias afectan negativamente la vida personal y social del individuo y su salud (física y mental), así como limita la capacidad de funcionar de manera efectiva. Es adicta la persona que cree que no puede vivir sin la influencia de cierta sustancia química, por lo cual la consume en forma permanente y compulsiva. El adicto no controla su adicción, sino que vive en función de ésta: este es el eje y el condicionante de toda su rutina; si trata de salir repentinamente de esta rutina, se ve afectado por problemas de ansiedad y, por lo general, vuelve a caer en el consumo de su adicción, aunque puede dejar de ser adicto después de pasar por una fase llamada "mono".
En la actualidad se acepta como adicción cualquier actividad que el individuo sea incapaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida, como lo pueden ser la adicción al sexo, al juego (ludopatía), a la pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofilia) y comidas rápidas. En este mismo plano, se encuentra el alcoholismo, la drogodependencia, la adicción a la comida (comedores compulsivos) y el tabaquismo, que conducen a un estado psicofisiológico, caracterizado por la modificación del comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia. No obstante, esta es la definición puramente bioquímica.
Son una conducta impulsiva e irresistible a ejecutar algo irracional o contrario a la voluntad de quien lo ejecuta. Es un padecimiento o síndrome, que presenta un cuadro muy exuberante de signos y síntomas característicos dependiendo de la sustancia adictiva. Existen adicciones tanto a sustancias químicas, vegetales, así como a actividades y hasta a ciertas relaciones interpersonales.

        

SEXUALIDAD RESPONSABLE

La sexualidad no solamente incluye el acto sexual, es parte del desarrollo de tu identidad. Al entrar a la adolescencia es común que inicies a experimentar con la masturbación y fantasías sexuales, lo cual va llenándote de dudas que generalmente quedan sin responderse.
A pesar del bombardeo de información y los esfuerzos que se hacen para conseguir una educación sexual de calidad es común que niños y adolescentes no presten suficiente atención a lo que los adultos intentan transmitirles (tanto padres como maestros) además de que para estos últimos puede resultar difícil hablar de estos temas que por mucho tiempo se han considerado “tabú”.
Conforme vas creciendo es común que vayan apareciendo los primeros contactos físicos (besos y/o caricias) más a manera de exploración, lo que posteriormente llevará al inicio de las relaciones sexuales.
Si bien es cierto que muchos jóvenes al iniciar su vida sexual mantienen una relación monógama con su pareja hay otros que, por afán de experimentar o por mera presión de sus pares buscan tener tantas parejas sexuales como les sea posible, lo que los lleva a exponerse a riesgos que pueden llevarlos a enfermedades muy peligrosas de las que muchas veces no tienen conocimiento.
Hay factores que influyen para que el inicio de una vida sexual activa aparezca antes de tiempo:
  • Hay una diferencia en la madurez física y cognitiva: el cuerpo a veces parece crecer más rápido que tú, por lo que los demás te ven de una forma y tú te sientes de otra. Esto puede parecerte confuso.
  • Al ir creciendo te vas volviendo cada vez más fuerte y puede llegar el punto en que creas que eres capaz de todo, que ya sabes todo lo que debes saber sobre sexualidad. Esto no es cierto ni siquiera para los adultos, siempre es necesario informarse y tratar de vivir la sexualidad (no solo la experiencia sexual) de manera responsable.
  • Generalmente utilizas como modelo las películas, series o programas que ves en la televisión. Algo importante que debes recordar es que estas historias y escenas son ficticias, la realidad es muy diferente y las consecuencias aparecen invariablemente.
  • Aunque pueda parecerte raro, por lo general influyen los planes que tengas para el futuro al momento de decidir tener tu primera relación sexual. Por ejemplo, si tienes planes de ir a la universidad y vas construyendo un plan de vida, esto será más importante y preferirás esperar antes de tener relaciones sexuales con alguien que no estás seguro que estará a tu lado durante este proceso de autocrecimiento.
  • Recuerda que la sexualidad es parte de ti, lo mejor es ir conociéndote y conociendo tu cuerpo poco a poco, esperar a que vayan apareciendo los cambios propios de tu desarrollo e informarte al respecto.
  • Entre menos te precipites a vivir una sexualidad que corresponde a la adultez, más satisfactorio será este proceso.
  • Toda actividad sexual implica riesgos y trae consecuencias, independientemente de lo que decidas INFÓRMATE y RESPÉTATE, acude con un adulto para aclarar tus dudas y recuerda que cuentas con nuestros asesores que te esperan en el CHAT.

BULLYNG

El bullying es cualquier tipo de maltrato fisico , psicologico o verbal entre alumnos.Este maltrato puede generar en las personas consecuencias muy graves. 

Características del Bullying

- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.

EQUIDAD DE GENERO

  • La equidad de género es lacapacidad de ser equitativo,justo y correcto en el trato demujeres y hombres según susnecesidades respectivas. Laequidad de género se refiere ala justicia necesaria para ofrecerel acceso y el control derecursos a mujeres y hombrespor parte del gobierno, de lasinstituciones educativas y de lasociedad en su conjunto.Carmen Rivero Lic. Mary Información e imágenes tomadas
  •  La equidad de género representa el respeto anuestros derechos como seres humanos y latolerancia de nuestras diferencias como mujeres yhombres, representa la igualdad de oportunidadesen todos los sectores importantes y en cualquierámbito, sea este social, cultural o político. Es eneste último donde es necesario que la mujer hagavaler su lugar, sus capacidades y susconocimientos, su voto, su voz. Lic. Mary Carmen Rivero Información e imágenes tomadas
  •  Hoy en día hablar de género resulta defundamental importancia por suimpacto en el desarrollo de hombres ymujeres, en la construcción desociedades más justas y respetuosasde la dignidad humana. Lic. Mary Carmen Rivero Información e imágenes tomadas
  •  La historia nos ha dado múltiples muestras dediscriminación, especialmente sobre las mujeres,cuyo origen se encuentra en esteriotipos sexualesy culturales. Estos han repercutido de maneradeterminante en la falta de oportunidades para eldesarrollo de las mujeres, así como paramantenerlas expuestas y sujetas a la violenciaemocional, económica, sexual y física. Superarestos problemas es una labor que exige atencióndesde distintos frentes: político, jurídico y, desdeluego, cultural y educativo. Lic. Mary Carmen Rivero Información e imágenes tomadas
  •  Reconocer la igualdad en derechosimplica dos condiciones: la igualdad deoportunidades y la creación decondiciones para que esasoportunidades puedan aprovecharsepor igual. Lic. Mary Carmen Rivero Información e imágenes tomadas
  •  La igualdad de oportunidades de hombres ymujeres no siempre se cumple en la realidadcotidiana; el principio de igualdad entra encontradicción con las creencias sobre lo que debeser un varón o una mujer, con prácticas muyconcretas de exclusión hacia unos y otras, conformas de ejercer el poder, con usos y costumbresde cada cultura. Todo ello afecta de maneradirecta, y con frecuencia desequilibrada, elejercicio de derechos y la satisfacción denecesidades, especialmente de las mujeres. Lic. Mary Carmen Rivero Información e imágenes tomadas 

COMUNICACION

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos,por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias,experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:
  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*.
  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

miércoles, 26 de marzo de 2014

2.3 CONOCER A LA GENTE POR SU LENGUAJE CORPORAL

El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.
El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un idioma mudo, pero tan expresivo que comunica más que las palabras, los expertos dicen que en una conversación el 65 por ciento de la comunicación se produce de forma no verbal, las palabras son el 35 por ciento restante, influyen más el tono y los matices que las palabras, estas pueden llegar a engañar pero los gestos corporales son delatores.
Las mujeres tienen una habilidad innata para percibir y descifrar señales no verbales, si ellas creen que las están mintiendo, sucede en realidad, mientras las palabras dicen una cosa, el lenguaje del cuerpo cuenta otra historia.
La intuición femenina no es un tópico sino el resultado de una mayor actividad del hemisferio derecho del cerebro, el encargado de las funciones intuitivas, lo que hace es reunir para comprender, mientras que el hemisferio izquierdo, el de la racionalidad, se para a analizar, merece la pena prestar atención a este código de señales.
El lenguaje de los gestos es muy revelador, es más fácil interpretarlos en personas jóvenes porque con el paso de los años los gestos de los adultos se vuelven más elaborados, fijarse en los niños, es una excelente forma de comenzar a aprender este alfabeto básico y te ayudará a saber lo que significan algunos de los gestos más habituales:
  • Cruzar los brazos: Denota una actitud defensiva.
  • Llevar la mano a la boca: Es decir una mentira.
  • Acariciarse la barbilla: Es evaluar y decidir.
  • Comerse las uñas: Autocontrol.
  • Ponerse los dedos en la boca: Denota necesidad de seguridad, nerviosismo
  • Una sonrisa falsa: Engaño, traición, deslealtad
  • Un lenguaje universal es la mirada de los ojos, si te miran a los tuyos fijamente: Denotan que no hay nada que esconder, es limpia la conversación, también denota dominio de la persona.
  • Si los ojos no sonríen y se muestran esquivos y La mirada es falsa: Denota engaño.
  • Cuando los pulgares asoman por el bolsillo: Expresan dominio y seguridad.
Tipos de postura:
  • Inclusiva-no inclusiva: Describe la manera en que los miembros de un grupo incluyen o no la gente.
  • De orientación frente a frente o paralela: Postura a través de la cual dos personas se relacionan cara a cara.
  • De congruencia-incongruencia: Se refiere a la capacidad de imitación de los miembros de un grupo.